¿Que es un filósofo francés? Sobre un libro reciente de J.-L. Fabiani

Esta nota sobre el libro reciente de Jean-Louis Fabiani fue publicada en el blog Understanding Society (http://understandingsociety.blogspot.com/2010/10/french-philosophy.html) redactado por el filosofo Daniel Little (Universidad de Michigan-Deaborn). La publicamos en traducción castellana con su gentil autorización. La traducción es nuestra, y cualquier error u omisión es nuestra total responsabilidad. Este blog contiene muchas entradas de interés sobre temas filosóficos y sobre la relación entre filosofía y las ciencias sociales. Una índice de las entradas se puede consultar en http://understandingsociety.blogspot.com/2010/10/french-philosophy.html

¿Existe una ‘filosofía francesa’? O la filosofía es una disciplina puramente universal, que pregunta las mismas preguntas abstractas sin importar si el filosofo es Chino, Ingles, Francés o Brasileño? Una  forma de considerar este problema es analizar la practica intelectual que llamamos ‘filosofía’ desde un punto de vista sociológico, es decir, en forma histórica y empírica.

La obra de Jean-Louis Fabiani Qu’est-ce qu’un philosophe francais (¿Que es un filosofo francés?) recientemente publicada en Francia analiza esta pregunta desde el punto de vista sociológico, y contiene un enfoque innovador y fascinante de la historia de la filosofía. Fabiani fue discípulo de Bourdieu, y estudia la filosofía en forma similar a como otros sociólogos han enfocado el estudio de la ciencia: como una actividad intelectual socialmente situada que se puede analizar y explicar sociológicamente. El hecho que es intelectual implica que hay una lógica interna al desarrollo del discurso; el pensamiento organizado lo hace avanzar. Y el hecho que  es situado implica que la filosofía esta condicionada y motivada por circunstancias sociales exteriores a la comunidad filosófica.

Fabiani intenta mantener un rumbo extremadamente original entre la idea que el contexto social determina el contenido de una tradición filosófica especifica, y la idea que la filosofía se desarrolla solo y exclusivamente según su propia lógica intelectual interna. Una sociología del conocimiento vulgar pertenece a la primera clase y la historia de la filosofía tradicional a menudo pertenece a la segunda. Fabiani adopta un enfoque que acepta tanto influencia social como el análisis critico y rigurosamente lógico.

He aquí como describe Fabiani la filosofía como objeto de estudio sociológico:

“La filosofía nunca es solamente una colección de textos, hilvanados juntos por el hilo de la tradición. Incluye también objetos materiales, espacios y practicas sociales. Incluye todo tipo de recepción, incluyendo los menos ortodoxas. Como con cualquier tipo de obra [intelectual], un texto filosófico implica diferentes tipos de apropiaciones en espacio y tiempo, y solo existe por el intermedio de sucesivos pactos de recepción que lo constituye como objetos de valor para una cultura determinada.”

Fabiani pregunta, que es una sociología de la filosofía y porque que necesaria? Y estas son algunas de sus respuestas.

“Yo quiero analizar la filosofía al igual como lo que hoy denominamos “science studies” (estudios sociales de la ciencia) han analizado procesos y controversias en diversas disciplinas científicas. “Sciences studies” ponen en tela de juicio la gran división epistemológica que reservaba el estudio de los elementos contextuales (instituciones, organizaciones, estrategias, etc.) a los sociólogos y excluye las aserciones, demostraciones, y la búsqueda de la evidencia de su jurisdicción (salvo cuando son vulgarmente deterministas y buscan explicar conceptos solo por el contexto, ponerlo en estos términos).

[…] Cual podría ser el interés de un estudio socio-histórico de la filosofía? En primer lugar, debemos suspender nuestra creencia, al menos por un tiempo, dado que es el campo de batalla habitual de su actividad –en la existencia de un marco abstracto y universal de debates filosóficos. Este es el resultado de una venerable tradición letrada. La ‘relocalización’ de las interacciones filosóficas es necesaria para poder ver que los textos filosóficos son … no solo concretizaciones y productos de estilos de vida, sino también su fuente.

[…] Investigar la filosofía mediante métodos sociológicos parecería ser uno de los desafíos mas importantes para las ciencias sociales. La ‘reina de las disciplinas’ como se la llama en Francia (o la corona, o la coronación, como yo la describí hace años, ha resistido por muchos años toda intento de objetivación.

[…] Aunque las objeciones mas generales a la adscripción de determinantes sociales al moldeado del pensamiento social están ya caducas, el poder explicativo de teorías aplicadas al campo de la producción intelectual es aun muy limitado. Los modos de categorizaron aplicados a productos y a estrategias intelectuales individuales es muy crudo y su uso pobremente controlado; ya no damos por hecho que la sociedad como tal pueda es leída (al menos en un lenguaje críptico) por intermedio de su producción simbólica.

¿Que lo que esta en juego cuando preguntamos si una filosofía (o cualquier otra disciplina intelectual) esta condicionada por su contexto histórico y social? Podemos decir que una tradición nacional de filosofía puede ser caracterizada según diferentes criterios: tópicos, estilo de pensamiento, modos de validación, y linaje de predecesores. Por ejemplo, la filosofía inglesa se define a si mismos en términos de varias ideas centrales –el rol de los sentidos en la adquisición y validación de conocimiento por ejemplo; Hume, Locke y Berkeley utilizaron formas de argumentos y estilos de razonamiento característicos. Los tratados de Hume se ven y se sienten un tanto diferentes de las meditaciones de Descartes. He aquí un camino para conceptualizar la situación de la investigación  y el descubrimiento filosófico.

El propósito de este diagrama es visualizar una tradición de investigación filosófica en un momento dado. La unidad de producción, el grupo de investigación filosófico esta empapado de una especificación convencional de los tópicos importantes, posee las habilidades de un modo especifico de argumento, posee un juego de obras filosófica ejemplares de la historia de la disciplina tal como esta es entendida en este momento; opera en un espacio que puede incluir otros grupos de investigación que se interesan por otros tópicos o usan otros métodos, y funciona en un marco institucional dado: programas de postgrado, revistas, escalafones, asociaciones, premios –que entrenan valorizan y jerarquizan varios individuos y sus productos. Cada aspecto de esas características “internas” puede ser objeto de investigaciones históricas y sociológicas concretas; podemos tratar de rastrear las instituciones, descubrir el orden y racional de los tópicos, etc.

Exteriores a estos factores son circunstancias en la historia y en la vida social (La primera guerra mundial, el holocausto, la lucha por los derechos civiles), y corrientes intelectuales externas a la disciplina (Freud, por ejemplo), que influencian los desarrollos de las posiciones y marcos conceptuales filosóficos. El contexto social puede dirigir la atención hacia o en dirección opuesta a ciertos tópicos, favorecer o desfavorecer ciertas posiciones (por ejemplo el macarthysmo y la guerra fría crearon limitaciones e incentivos que deformaron en gran medida el curso de la investigación en las humanidades y las ciencias sociales. Las actividades intelectuales de los grupos de investigación en existencia desarrolla las ideas, posiciones y escuelas de filosofía en un momento histórico determinado.  Así, el entorno heredado, el medio ambiente externo, y la aplicación de modos de invención y argumento hace avanzar nuevos contenidos filosóficos, y las instituciones profesionales otorgan o retiran credibilidad o falta de credibilidad y prestigio a los resultados.

El diagrama indica también diversas formas en las que una tradición filosófica puede poseer un carácter nacional distintivo. La lista de temas valorados puede ser diferente en diferentes tradiciones. Igualmente los estilos de razonamiento y los modos de argumentación. Diferentes tradiciones también pueden valorar diferentes  predecesores. Por lo tanto, esta claro que la pregunta de Fabiani se merece una respuesta afirmativa. Existen diferentes características o rubricas entre las tradiciones filosóficas. E incluso cuando los temas y preguntas parecen similares —el foco en las condiciones del conocimiento en la filosofía Británica y Francesa en el siglo XVII por ejemplo— los estilos de pensamiento, modos de razonamiento y ejemplos de buenas soluciones son ampliamente diferentes.

Debemos pensar que estas diferencias definen diferentes paradigmas de filosofía. Yo me inclino a usar un termino diferentes  —quizás una ‘tradición de investigación’— para sugerir una alto grado de variación en el seno de una tradicional nacional de filosofía. Como otras áreas de la producción en las humanidades, me parece que los estándares y los modelos ejemplares que mantienen unifican a la filosofía analítica ó a la filosofía hermenéutica son mucho mas relajados y menos preceptivos que sus contrapartidas en las ciencias naturales. Por lo cual el termino ‘paradigma’ no se aplica muy bien en el marco de la filosofía en contexto.

Vale la pena estudiar la obra de Fabiani. Esta tiene una relación  interesante con otros intentos de descubrir aspectos distintivos de la vida intelectual francesa (la singularidad de la sociología francesa , el desarrollo de la antropología francesa (enlace), y con el libro de Johan Heilbron The rise of the Social Sciences and the Formation of Modernity (El surgimiento de las ciencias sociales y la formación de la modernidad).

Esta es el índice del libro de Fabiani:

Primera parte

La  institución de una disciplina

Capitulo 1 – la clase de filosofía

Capitulo 2 – Carreras y conceptos

Capitulo 3 – Los momentos y las crisis.

Segunda parte

¿Una filosofía nacional?

Capitulo 4 – el bastion de la razón

Capitulo 5 – el espiritualismo francés

Capitulo 6 – transferencias conceptuales

Tercera parte

Arte, religión, ciencia y filosofía

Capitulo 7 – La religión en los limites de la simple razón

Capitulo 8 – En las fronteras de la ciencia

Capitulo 9 – El filosofo artista y la tentación profética.