Filosofia Experimental

La edición dominical del New York Times publicó este domingo ultimo un articulo del celebrado filosofo afro-americano Kwane Anthony Appiah defendiendo la idea de una filosofa que deja a un lado la actitud contemplativa tradicional (en ingles ‘armchair philosophy’ o filosofia de sillon) para adoptar una filosofia que verifica sus hipótesis en forma experimental, recurriendo a las herramientas de las ciencias cognitivas.
No es una novedad que la filosofa reclute argumentos o teorías que han sido probadas en sus areas especificas de actividad y trate de generalizarlas a otros ámbitos. En este caso se trata aparentemente de un procedimiento un tanto diferente, y que se explica como reaccion a la tendencia de la filosofía analítica a hipostasiar ciertas formas del lenguaje. Frente a la certeza del ‘armchair philosopher’ que presume cuales son las intuiciones razonables que vehiculiza el lenguage ordinario, los filosofos experimentales pretenden oponer una certeza de tipo experimental. Cabe sin embargo la pregunta en que se diferencia estre x-phi (filosofia experimental) de las ciencias cognitivas y de la neurofisiologia.

Para aquellos curiosos por este tema, el vinculo a seguir es: Idea Lab: The New New Philosophy. Hace unos meses la revista SLATE publico un articulo sobre el mismo tema (Ver: The X-Philes: philosophy meets the real world).

Filosofia y Tecnologia

La revista Techné: Research in Philosophy and Technology publica en edicion digital accesible en linea el libro de Paul Durbin PHILOSOPHY OF TECHNOLOGY: IN SEARCH OF DISCOURSE SYNTHESIS. El libro analiza las principales corrientes del estudio filosofico de la tecnologia en Estados Unidos y Europa y ofrece sus ideas sobre el futuro de esta disciplina.

El Profesor Paul T. Durbin es profesor emerito del Departamento de Filosofía y del Centro de Energía y Estudios del Medio Ambiente de la Universidad de Delaware.

Part 1. Philosophers of Technology Move Away from Philosophy of Science

Chapter 1. A Premature Attempt at Discourse Synthesis: Carl Mitcham in Thinking through Technology (1994)

Chapter 2. Philosophy of Science and Social Responsibility: Alex Michalos

Chapter 3. Philosophy of Technology as Risk Assessment of Technological Ventures: Kristin Shrader-Frechette

Chapter 4. A Marxist Critique of Capitalist Technoscience: Marx Wartofsky

Chapter 5. Mario Bunge and a Systematic Definition of Technology

Chapter 6. Joseph Margolis on Technological Society

Chapter 7. Joseph Agassi, Philosophy of Technology, and Mass Movements

Chapter 8. Edmund Byrne on Work

Part 2. The Field Refuses to Jell

Chapter 9. An Early Attempt to Turn Philosophy and Technology into Philosophy of Technology: Joseph Pitt

Chapter 10. Don Ihde and the Hermeneutics of Technological Perception

Chapter 11. A Non-Marxist Radical Critique: Langdon Winner

Chapter 12. A Neo-MarxistCritique: Andrew Feenberg

Chapter 13. SPT Goes International: Spain and Germany

Chapter 14. American Pragmatism and Technology: Larry Hickman

Chapter 15. Philosophy of Engineering

Chapter 16. Metaphysics and Technological Culture: Frederick Ferre versus Donald Verene

Chapter 17. The Last Hoorah for Philosophy and Technology: Paul Durbin

Part 3. Attempts to Establish an Academic Discipline

Chapter 18. Albert Borgmann and a Philosophy of Technology?

Chapter 19. Dutch Schools

Chapter 20. Ethics in Engineering and Computing Technology: Deborah Johnson

Chapter 21. Philosophy of Technology and Environmental Ethics: Andrew Light

Chapter 22. Philosophy of Biotechnology: Sheldon Krimsky

Chapter 23. Paul Thompson and Agricultural Technologies

Chapter 24. Philosophy and «Quotidian» Technologies such as Films: Hickman and Light

Chapter 25. Postmodernism and the Social Construction of Technology: Raphael Sassower and Stephen Cutcliffe

A Concluding Essay on Quadrants and Discourse Synthesis in the Philosophy of Technology

Se puede bajar el texto completo (en ingles) en el link: http://scholar.lib.vt.edu/ejournals/SPT/v10n2/pdf/v10n2.pdf

Otros escritos de Paul T. Durbin: http://www.udel.edu/Philosophy/sites/pd/writing.html

Democracia y Fundacionalismo: un articulo postumo de Richard Rorty

Jefferson y Kant se habrían asombrado ante los cambios acaecidos en las democracias occidentales en los últimos 200 años. Ellos no pensaban que el tratamiento igualitario de blancos y negros, o el voto femenino fuera una deducción de los principios filosóficos que ellos enunciaron. Su hipotético asombro ilustra el argumento anti-fundacionalista según el cual la perspicacia moral no seria, como las matemáticas, producto de una reflexión racional, sino más bien la imaginación de un futuro mejor y la observación de los resultados para hacerlo existir. Richard Rorty, fallecido el mes pasado, presenta en rasgos generales en el décimo aniversario de la revista eslovaca Kritika&Kontext las premisas anti-fundacionalistas de su filosofía. El texto (en idioma ingles) se encuentra en: http://www.eurozine.com/articles/2007-06-11-rorty-en.html

RICHARD RORTY; DEL PRAGMATISMO A LA FILOSOFÍA COMO GENERO LITERARIO

Adolfo Vásquez Rocca escribe en el sitio Escaner Cultural sobre el pensador americano recientemente desaparecido:

Desde el comienzo Rorty me pareció un pensador de una honestidad poco frecuente en la Filosofía, que además de un inigualable estilo [se puede llegar a discutir si Rorty es o no el pensador más importante de la actualidad, pero es indiscutible que es el mejor escritor filosófico surgido desde Bertrand Russell] poseía un atípico sentido del humor, propio del ironista, alguien capaz de distanciarse de sí mismo y no tomarse demasiado en serio…

LEER EL ARTICULO

Democracia y Fundacionalismo: un articulo postumo de Richard Rorty

Jefferson y Kant se habrían desconcertados ante los cambios acaecidos en las democracias occidentales en los últimos 200 años. Ellos no pensaban que el tratamiento igualitario de blancos y negros, o el voto femenino fuera deducibles de sus principios filosóficos. Su hipotético asombro ilustra el argumento anti-fundacionalista según el cual la perspicacia moral no seria, como las matemáticas, producto de una reflexión racional, sino más bien la imaginación de un futuro mejor y la observación de los resultados para hacerlo existir. Richard Rorty, fallecido el mes pasado, presenta en rasgos generales en el décimo aniversario de la revista eslovaca Kritika&Kontext las premisas anti-fundacionalistas de su filosofía. El texto (en idioma ingles) se encuentra en: http://www.eurozine.com/articles/2007-06-11-rorty-en.html

Aspectos del pensamiento en EEUU (numero de la revista Diogenes)

La revista Diogenes (Revista trimestral publicada bajo los auspicios del Consejo Internacional de Filosofia y Ciencias Sociales y con la ayuda de la UNESCO.) publico un numero dedicado a aspecto del pensamiento en los Estados Unidos. La edicion castellana es accesible en linea. Reproducimos a continuacion el indice de la revista, que se puede leer en el siguiente vinculo: http://www.diogenes.unc.edu.ar/

ASPECTOS DEL PENSAMIENTO EN LOS ESTADOS UNIDOS

  • GERARD FROMM – Psicoanálisis y trauma: reflexiones sobre el 11 de septiembe
  • DENIS SINOR -Interludio: “Mi casa en los bosques”
  • RAMSA y MACMULLEN – Atencion, historiadores: motivacion = emocion
  • BEN KIERNAN – El primer genocidio: Cartago, 146 a.C.
  • LYNN HUNT – El cuerpo en el siglo XVIII: los origenes de los derechos humanos
  • GAY MCDOUGALL – Interludio: «La diversidad, nuestra mejor carta»
  • SASKIA SASSEN -Mas alla del Estado-nacion: politica y grupos marginalizados en la «ciudades globales» de los Estados Unidos
  • EARL SHORRIS -Interludio: «Los verdaderos beneficios de la equidad»
  • TOM FARER – Estructurar la politica exterior de la nacion
  • RICHARD N. FRYE – Norteamerica siempre cambiante: las universidades
  • WILLIAM MCBRIDE – Sobre la dimension global de la filosofia norteamericana
  • ELIZABETH J. DOERING – De como la fuerza se perpetua a si misma. Reflexiones actuales a la luz de Simone Weil
  • BAKHARI KITWANA -De la transformacion del movimiento cultural hip-hop en poder politico
  • JEFFREY MEHLMAN – Antifrancia: un fantasma de la novela norteamericana contemporenea
  • JOHN BARTH – Interludio: «Contar y escuchar historias»
  • MILTON GLASER – Luz y sombra: el extra�o caso de la desaparicion de la ilustracion

Dos programas de introduccion a la filosofia

El sitio Web de Dan Cohen Digital Humanities trae un listado de programas de estudio de filosofía que fueron votados mas populares. Por curiosidad, comparé dos programas de introducción a la filosofía, ambos votados como muy populares, ambos dictados en universidades de muy alto nivel en Estados Unidos.

La diferencia entre ambos programas es notable. El primer programa fue dictado en 1999 en la Universidad de California en San Diego, California. El programa (ver el sitio: http://aardvark.ucsd.edu/~joncohen/introsyllabus.html) corresponde a una formulación mas o menos tradicional, enfocada a la lectura de textos filosóficos tradicionales (Descartes, Hume, Ayer, Quine), y hacia la filosofía analítica.

El otro programa, dictado en la Brandeis University (se puede consultar en: http://people.brandeis.edu/~teuber/philsyllabus.html) introduce al estudiante en la primera clase sin mayor preámbulo a un dilema orden moral, sacrificar a un individuo para salvar la vida a un grupo. Ese mismo día los alumnos tienen que enfrentarse a otros dilemas morales, algunos de ellos tomados de discusiones recientes sobre la tortura. Días siguientes el problema de fe y razón es analizado con una combinación de discusiones directas (“¿que prueba podría convencernos de la existencia de Dios?”) prosiguiendo con discusiones contemporáneas sobre el problema del mal, fe y evidencia, el argumento cosmológico y el ontológico (con lectura de los textos de Anselmo y Thomas Aquino), pasando luego a los temas mas tradicionales de la teoría del conocimiento y ética.

Aunque después de un comienzo mas intuitivo este segundo programa se aproxima mas a la forma del programa tradicional de introducción a la filosofía, parece obvio que enfatiza mucho mas la discusión libre de los estudiantes sobre los temas tratados, que parecen ser encauzados en los moldes tradicionales solo en un segundo momento.

Seria interesante poder comparar los resultados de ambos programas. También como viven los estudiantes los desafíos constantes que el programa de Brandeis plantea cotidianamente a los estudiantes.

¿Cómo determinaron la popularidad de estos programas de estudio? Cohen y su equipo analizaron los resultados de busquedas en el sitio: Syllabi Finder mantenido por el “Center for History and New Media” de la George Mason University.